"DÍA DE LA LIBERACIÓN": ARANCELES RECÍPROCOS DE EUA
- Universidad Unilomas
- 4 abr
- 3 Min. de lectura
Trump impone aranceles para "re-balancear" el comercio mundial que "desfavorece" a EUA

a) ¿Qué aranceles se anunciaron?
El plan de aranceles contempla una tasa arancelaria universal base del 10% a todos los países.
Sin embargo, Trump también indicó que habrá aranceles diferenciados para al menos 25 países: Vietnam 46%, China 34%, Taiwán 32%, Corea del Sur 25%, Japón 24%, Unión Europea 20%, Israel 17%, Reino Unido 10%, Brasil 10%, Colombia 10%, Chile 10%, entre otros.
Trump reiteró que no habrá aranceles para las empresas que decidan mover su producción a los EUA.
México y Canadá mantendrán un arancel de 0.0% para los bienes que cumplan el TMEC y de 25% para aquellos que no cumplan. Se mantienen los aranceles anunciados a autos, acero y aluminio y también aquellos asociados a migración y tráfico de fentanilo.
Los aranceles diferenciados perjudican relativamente menos a México frente a importantes competidores como son: China, Vietnam y Taiwán. México podría tener la oportunidad de aumentar su participación de mercado en EUA.
b) ¿Cuál es el impacto de los aranceles?
David Kelly, Estratega Global en jefe de JP Morgan, ha señalado de forma muy sucinta cuál puede ser el efecto esperado de los aranceles en los Estados Unidos: "el problema con los aranceles es que elevan los precios, reducen el crecimiento económico, recortan utilidades a las empresas, incrementan el desempleo, empeoran la desigualdad, reducen la productividad e incrementan las tensiones globales. Fuera de eso, están bien".
En general, se espera que los aranceles recíprocos anunciados sean el punto de partida para que EUA lleve a cabo negociaciones comerciales con los países que le aplican los aranceles más altos y luego el resto del mundo.
El Instituto Peterson de Economía Internacional ha estimado que con un arancel promedio de 10% los posibles efectos para EUA podrían ser: incremento en recaudación de $300 mil millones de dólares y con respecto a las estimaciones actuales un menor crecimiento económico de entre 0.5% y 1.0% y una mayor inflación de entre 0.6% y 1.2%. Resultados que dependerán en última instancia del comportamiento del dólar o si los productores pueden o no absorber los costos extra de
c) ¿Cuál es la perspectiva para México?
Diversos hechos permiten pensar que los aranceles impuestos a México pueden ser de corta duración o tener un trato preferencial dentro del TMEC, entre ellos: a) Alta integración de cadenas productivas que hacen costoso para las empresas estadounidenses mantener un arancel alto y prolongado sobre México, b) México no es un adversario ni competidor directo de EUA en la elaboración de manufacturas sino un socio que le permite ser más competitivo en los mercados mundiales y, c) México es clave para el control migratorio y la lucha contra el narcotráfico de los EUA y la Presidenta Sheinbaum ha adoptado medidas concretas en esos frentes y todo indica que continuará cooperando.
La postura de la Administración Sheinbaum ha sido cuidadosa de no caer en aranceles "ojo por ojo" y mantener el diálogo para favorecer una mayor integración en Norteamérica. Es una postura prudente pues, las medidas arancelarias dañan también al país que los impone. Ahora el rumbo esperado de acción es adelantar la revisión/renegociación del TMEC.
Esperamos una renegociación profesional que brinde mayores concesiones a EUA, por ejemplo, en reglas de origen, salarios y uso de mano de obra, pero que aún podrá dar ventajas a México en temas como regulación, infraestructura, logística y desarrollo de proveedores en sectores como dispositivos médicos, electrónicos, aeroespacial, entre otros.
Con un arancel promedio de 10% en los EUA, BBVA Research estima que el tipo de cambio puede finalizar el presente año en 20.7 pesos por dólar y las tasas de interés del Banco de México situarse en torno al 7.5%.
Comments